Incluso la decadencia sexual, según interpretación psicoanalítica, en la relación con mujeres jóvenes que sobreviven al hombre e incluso lo castran, como hacen La Leocadia y Judith respectivamente. En el muro corto del fondo se veía Dos mujeres y un hombre a la derecha del vano y, a la izquierda, Hombres leyendo. Al fondo, en el lado corto enfrentado al de la entrada, una ventana en el centro con Judith y Holofernes a su derecha y el Saturno devorando a un hijo a la izquierda. A mano derecha de la puerta de entrada se encontraba Perro semihundido y, a la izquierda, pudo situarse Cabezas en un paisaje. Así, en El dos de mayo de 1808 en Madrid, Goya atenúa la referencia noticiosa de tiempo y lugar -en las estampas el diseño de los edificios de la Puerta del Sol, lugar del enfrentamiento, es plenamente reconocible- y reduce la localización a unas vagas referencias arquitectónicas urbanas. Dos nuevas investigaciones confirman su situación sobre una puerta en la planta baja, camiseta betis retro aunque con diferente distribución del resto de las pinturas. La maestría y el saber de Yamamoto tienen la respuesta: sus prendas no solo destacaron por su exquisito diseño, sino por lo inteligentemente combinadas que estaban sobre la pasarela.
El equipo blanco cumple 120 años de existencia, y la joint venture entre Yohji Yamamoto y adidas celebra su veinte aniversario. Yamamoto a i-D en 2016. «Sentía que me había alejado demasiado de la calle. Ya no encontraba gente que llevara mi ropa y me sentía muy solo». Según José Gudiol, el planteamiento perspectivo y lumínico de esta obra recuerda a Rembrandt, mientras que la expresión de rostros y actitudes prefigura la obra de Toulouse-Lautrec. Fabricación de pólvora y Fabricación de balas en la Sierra de Tardienta (ambas de entre 1810 y 1814, Madrid, Palacio Real) aluden, según rezan sus epígrafes al dorso, a la actividad del zapatero José Mallén, de Almudévar, quien entre 1810 y 1813 organizó una partida guerrillera que actuaba unos cincuenta kilómetros al norte de Zaragoza. Logotipo oficial del Real Madrid. 21 de la serie, titulada Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid y muerte del alcalde de Torrejón, donde la zona izquierda de la estampa aparece vacía de figuras, en un desequilibrio impensable no muchos años antes. Habitualmente, en El tres de mayo de 1808 en Madrid se ha señalado el contraste entre el grupo de detenidos prontos a ser ejecutados, personalizados e iluminados por el gran farol, con un protagonista destacado que alza en cruz los brazos y viste de radiante blanco y amarillo, e iconográficamente remite a Cristo -se aprecian estigmas en sus manos-; y el pelotón de fusilamiento anónimo, convertido en una deshumanizada máquina de guerra ejecutora donde los individuos no existen.
Otro contraste estaría basado en cuadros con figuras suspendidas en el aire en los mencionados cuadros de tema trágico, y otros en los que aparecen hundidas o asentadas en la tierra, como en el Duelo a garrotazos y el Santo Oficio. El Duque de Regla y Marqués de Guadalupe, Don Carlos Rincón Gallardo de Romero y Terreros, Carlos Rincón Gallardo, es considerado como uno de los representantes históricos de la charrería (quien regularmente era invitado a los coleaderos organizados por Maximiliano I de México, en el bosque se Chapultepec) y es antepasado de muchos charros notables y jugadores de polo. Era la mujer con la que convivía y quizá tuvo de ella una hija, Rosario Weiss. Apenas usa Goya el aguatinta, que era la técnica mayoritariamente empleada en los Caprichos, debido probablemente también a la precariedad de medios materiales con que contaba el artista para toda la serie de los Desastres, ejecutada en tiempos de guerra. El artista dejó esta dedicatoria en el lienzo: «Goya agradecido, á su amigo Arrieta; por el acierto y esmero con qe le salvó la vida en su aguda y peligrosa enfermedad, padecida a fines de 1819, a los setenta y tres de su edad».
Si estas pinturas de tono alegre fueron también obra del aragonés, podría pensarse que la crisis de la enfermedad, unida quizá a los turbulentos sucesos del Trienio Liberal, llevara a Goya a repintar estas imágenes. Su marcha definitiva devolvió el lema «Constitución» a la obra y en 1823, con el fin del Trienio Liberal, Vicente López pintó el retrato del rey Fernando VII. Saturno es, además, el dios del tiempo y la encarnación del carácter melancólico, relacionado con la bilis negra, en lo que hoy llamaríamos depresión. Además, cuentan con una tecnología antiolor, que evita la proliferación de los microbios que causan malos olores. Además, por parte de su madre, los Lucientes tenían antecedentes hidalgos y pronto se casó él con Josefa Bayeu, hija y hermana de pintores y de orígenes infanzones. Sin llevar al extremo esta última interpretación -no hay en estas obras ninguna referencia bélica y estuvieron catalogados aparte de la serie que se calificó de Horrores de la guerra en el inventario realizado tras el fallecimiento de su mujer Josefa Bayeu-, destacan por el ennoblecimiento con que aparece representada la clase trabajadora. Más que a la clase obrera, remite a Las Hilanderas de Velázquez y las dos ruecas que aparecen evocan un modelo de producción artesanal.