Las consecuencias de esta emigración masiva han sido y aún son devastadoras para los censos municipales, no solo por su consiguiente decrecimiento poblacional, sino que también por el fuerte envejecimiento de su población residente y el consiguiente descenso de las tasas de natalidad. 2000 apenas rebasaba los 8000, en el 2011, descendía de los 7000 habitantes, y en el 2018, caía por debajo de los 6000. Todos estos datos, manifiestan las consecuencias del éxodo rural que viene padeciendo esta comarca y que sufre de una forma más acusada desde los años cincuenta del siglo XX. Los antecedente de esta arquitectura se remontan a sus primitivos pobladores, los astures, aunque su situación geográfica como paso hacia Galicia le ha permitido asimilar las técnicas y modelos de diferentes culturas, hasta conformar sus propias características arquitectónicas que cuentan con una mayor influencia gallega en la parte occidental de la comarca y en la oriental más similar a la arquitectura de Castilla.
↑ a b «Art.46 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». ↑ «León urge la vía rápida a Braganza para llegar a la autopista del Mar». ↑ Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, ed (2016). «Introducción. ↑ Borsò, Vittoria. «Estética del fracaso: escritura e inmanencia en las modernidades hispanoamericanas.» En: Sánchez, Yvette y Roland Spiller (coordinadores). V, cuando tienen lugar las invasiones de los pueblos germánicos, instalándose los Suevos en los conventus de Lugo, Braga y Astorga. De esta forma, en los valles las viviendas se diseminan formando barrios de considerable longitud y en las laderas los pueblos se esconden entre una abundante vegetación que los protege. Un claro ejemplo fue el Monasterio de San Martín de Castañeda que poseía los derechos de pesca sobre el lago de Sanabria, rico en trucha asalmonada y motivo de continuos enfrentamientos con la población ribereña, con quienes además tuvo tensiones sociales debido a las cargas y abusos cometidos. 1. El Monasterio de San Martín de Castañeda, monumento situado en la localidad de San Martín de Castañeda, perteneciente al municipio de Galende. Iglesia de Santa María del Azogue, monumento situado en la Puebla de Sanabria.
Ubicado junto al Coso, antigua plaza situada fuera de sus murallas, camisetas retro atletico de madrid es Monumento Histórico Nacional. Sanabria con 4,89 h/km² tiene una densidad de población que se sitúa muy por debajo de la media nacional e incluso de la media provincial. Durante el siglo XVII, Puebla de Sanabria participó de manera principal y directa en la guerra de Restauración portuguesa al estar enclavada en pleno frente de batalla, siendo José Martínez de Salazar el gobernador de la villa durante dicho conflicto bélico. Durante dos años, entre 1992 y 1994, el Atlético de Madrid no tuvo categorías inferiores. Durante los años 80 la plantilla del Atlético de Madrid estaba formada en su mayoría por jugadores canteranos. Su abundancia durante todo el año hace que ésta sea una comarca rica en pastos, convirtiendo a la ganadería en su principal fuente de riqueza, lo que tuvo reflejo en el prototipo de hogar sanabrés, ya que el espacio destinado al cuidado del ganado ocupó un lugar destacado en la planta baja de la vivienda, aquí llamada corte, y con divisiones interiores que separan a los diferentes animales en cortellos.
También, durante el reinado de Suintila, esta comarca se convertiría en un centro de acuñación de moneda. En la actualidad, sus principales actividades económicas se engloban dentro del denominado sector servicios -principalmente hostelería-, aunque durante buena parte del siglo XX lo fueron la agricultura y la ganadería. En numerosas de estas obras conserva un tono amable y jocoso que deriva de sus series de cartones, aunque va introduciendo temas más tenebrosos, como Corral de locos, pero en todo caso en una lenta progresión. La mayor parte de las construcciones religiosas de Sanabria datan de los siglos XVII y XVIII, aunque hay alguna mucho más antigua (siglo IX). Los datos demográficos muestran un decrecimiento de las cifras de población de esta comarca, tendencia que es mucho más acusada en las últimas décadas. Otro referente indiscutible sería Velázquez, cuya influencia se denota en la elegancia y delicadeza de estos retratos, así como en su introspección psicológica con cierta tendencia a lo fantástico y, a veces, lo grotesco. La toponimia sanabresa muestra ejemplos de nuevos pobladores en los que se indica su procedencia (Asturianos, Castellanos y Limianos) o una actividad económica (Cobreros y Ferreros) pero también hay topónimos de significativa filiación como es el caso de Asurvial (actual San Ciprian), Castromil, Galende, Golmaro, Hermisende, Sampil, Trefacio y Ungilde.